Explora documentos por región
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Show simple item record
dc.contributor.author |
Joignant, Nathalie |
en |
dc.date |
2014 |
|
dc.date.accessioned |
2018-02-08T17:41:30Z |
|
dc.date.available |
2018-02-08T17:41:30Z |
|
dc.date.issued |
2014 |
en |
dc.identifier.citation |
http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Joignant%20Nathalie.pdf |
en |
dc.identifier.uri |
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/26552 |
|
dc.description |
Tesis para optar al título de Magister en Gestión y Planificación Ambiental en la Universidad de Chile |
en |
dc.description.abstract |
Las culturas originarias o indígenas poseen una cosmovisión que las liga profundamente a los ecosistemas naturales. Ambos se encuentran bajo constante amenaza de desaparecer debido a las diferentes presiones que la llamada cultura occidental ejerce sobre ellos por el uso de los recursos, crecimiento de la población mundial y necesidades económicas, todo ello, en un contexto de creciente escasez. La presente investigación se adscribe bajo los preceptos de la economía ambiental, en el contexto de los bienes y servicios ecosistémicos, la cual busca determinar el valor que los ecosistemas y su área de influencia tienen para la sociedad y aportar de esta manera a la toma racional y justa de las decisiones sobre su uso o conservación productiva. Se estudia el ecosistema Sistema de Humedales Altoandino, lugar íntimamente ligado a la tradición oral aymara a través de una leyenda ancestral, la cual es registrada y valorada por ecoturistas a través del método de Valoración Contingente. Se concluye que de no protegerse este humedal o de destinarse a otros usos productivos distintos del ecoturismo etno-cultural, la cultura aymara se vería afectada con la perdida de parte de su patrimonio cultural inmaterial y parte de su propia cosmovisión referencial en la relación naturaleza-cultura, haciéndose urgente la salvaguardia de los valores culturales y ambientales que permitan su desarrollo contemporáneo, de acuerdo a sus propias formas de vida y la protección de la naturaleza. |
en |
dc.format |
PDF |
en |
dc.language.iso |
es |
en |
dc.subject |
Valor Económico Total (VET) |
en |
dc.subject |
Ecosistema |
en |
dc.subject |
Etnocultura |
en |
dc.subject |
Sistema de Humedales Altoandino |
en |
dc.subject |
Laguna Roja |
en |
dc.subject |
Turismo sustentable |
en |
dc.subject |
Etnoturismo |
en |
dc.subject |
Ecoturismo |
en |
dc.subject |
Aymaras |
en |
dc.subject |
Servicios ecosistémicos culturales |
en |
dc.subject |
TIE |
en |
dc.subject |
Valoración contingente |
en |
dc.title |
Valoración económica de los servicios ecosistémicos culturales recreativos y etno-culturales del Sistema de Humedales Altoandino ó Laguna Roja (Comuna de Camarones, Chile): Protegiendo un Ecosistema Sagrado a través del turismo sustentable |
en |
dc.type |
Tesis |
en |
dc.catalogador |
IVEC |
en |
dc.coleccion |
Textos humedales |
en |
dc.proyectorelacionado |
Caracterización base de vegas y bofedales altoandinos para una gestión sostenible de los recursos hídricos primera parte II Región Antofagasta. |
en |
dc.bibliographicCitation |
si |
en |
dc.subject.encabezamiento |
Recursos turísticos |
en |
dc.identifier.ciren |
HUM2_-Otros |
en |
dc.placeofedition |
Santiago, Chile |
en |
This item appears in the following Collection(s)
Show simple item record
Search DSpace
Browse
-
All of DSpace
-
This Collection
My Account
Conoce otros sistemas de información de la gran familia CIREN
Alerta novedades
Suscríbete
©CIREN
| Todos los derechos reservados