dc.contributor |
Universidad de Chile. Departamento de Geografía. Climatología |
en |
dc.contributor.author |
Romero, Hugo |
en |
dc.contributor.author |
Smith, Pamela |
en |
dc.contributor.author |
Mendonca, Magaly |
en |
dc.contributor.author |
Méndez, Manuel |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Arica y Parinacota |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Tarapacá |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Antofagasta |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Atacama |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Coquimbo |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Valparaíso |
en |
dc.coverage.spatial |
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins |
en |
dc.coverage.spatial |
Región del Maule |
en |
dc.coverage.spatial |
Región del Ñuble |
en |
dc.coverage.spatial |
Región del Biobío |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de La Araucanía |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Los Ríos |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Los Lagos |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo |
en |
dc.coverage.spatial |
Región de Magallanes y la Antártica Chilena |
en |
dc.date |
2013 |
|
dc.date.accessioned |
2018-03-29T14:43:27Z |
|
dc.date.available |
2018-03-29T14:43:27Z |
|
dc.date.issued |
2013 |
en |
dc.identifier.citation |
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139686 |
en |
dc.identifier.uri |
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29209 |
|
dc.description |
Iniciativa Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Núcleo Centro de Investigaciones en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales |
en |
dc.description.abstract |
Desde una perspectiva geográfi ca multiescalar son analizados cuantitativa y cualitativamente los factores y componentes que otorgan especifi cidad climática al desierto de Atacama, el más árido del mundo, y a las montañas y altiplanos andinos de las cuales dependen sus fuentes de agua, la ocupación humana y las actividades económicas, en especial la minería, que constituye la principal base del crecimiento económico de Chile. El monzón sudamericano, que asocia las masas y flujos de aire del interior del continente con el altiplano y la costa del océano Pacífi co actúa como el componente macroclimático más relevante, mientras a mesoescala son las condiciones topoclimáticas, asociadas a la altura, exposición y orografía de los relieves, las que determinan la disponibilidad de agua en los paisajes. La demanda de recursos hídricos generada por el auge minero y las estrategias de adaptación de las comunidades indígenas ante las variabilidades climáticas condicionan el significado de los socioclimas, en que los elementos naturales y socioeconómicos deben ser integrados. |
en |
dc.format |
PDF |
en |
dc.language.iso |
es |
en |
dc.source |
Revista de Geografía Norte Grande, 55: 19-41, 2013 |
en |
dc.subject |
Multiescalaridad |
en |
dc.subject |
Climatología |
en |
dc.subject |
Mesoclimas |
en |
dc.title |
Macro y mesoclimas del Altiplano andino y Desierto de Atacama : desafíos y estrategias de adaptación social ante su variabilidad. |
en |
dc.type |
Artículo de revista |
en |
dc.pages |
24 páginas. |
en |
dc.coverage |
Chile |
en |
dc.descriptoresgeograficos |
Desierto de Atacama |
en |
dc.descriptoresgeograficos |
Norte Grande |
en |
dc.catalogador |
IVEC |
en |
dc.coleccion |
Textos humedales |
en |
dc.proyectorelacionado |
Proyecto VID de la Universidad de Chile "Desarrollo de capacidades de adaptación de las comunidades altoandinas al cambio climático" |
en |
dc.bibliographicCitation |
si |
en |
dc.subject.encabezamiento |
Recursos del clima |
en |
dc.identifier.ciren |
HUM-Otros |
en |
dc.placeofedition |
Santiago, Chile |
en |