Autor(es) institucional(es):
Chile. Comisión Nacional de Riego |
Materia(s):
Infraestructura de riego |
Palabra(s) clave(s):
Pequeña agricultura; Étnias; Pueblos originarios; Territorios indígenas; Derechos de agua; Infraestructura; Derechos indígenas; Instrumentos de apoyo; Organizaciones de usuarios; Subsidios de riego; Propiedades indígenas; Distribución de la tierra; Planos; Derechos indígenas; Derechos de agua; Propiedades indígenas; Fomento al riego |
Cobertura geográfica:
Región de Tarapacá ; Región de Antofagasta ; Región de Atacama ; Región de Arica y Parinacota ; Región del Biobío ; Región de La Araucanía ; Región de Los Ríos ; Región de Los Lagos ; Huara Comuna ; General Lagos Comuna ; Putre Comuna ; Camiña Comuna ; Colchane Comuna ; Pozo Almonte Comuna ; Pica Comuna ; Calama Comuna ; San Pedro de Atacama Comuna ; Ollagüe Comuna ; Diego de Almagro Comuna ; Copiapó Comuna ; Tierra Amarilla Comuna ; Alto del Carmen Comuna ; Arica Comuna ; |
Fecha:
2008 |
Tipo de documento:
Informe |
Ubicación física:
CNR-0093 ; |
Resumen:
Se propone una Política del Desarrollo del Riego y Drenaje para la pequeña agricultura y los pequeños empresarios, mediante un diagnóstico actualizado de necesidades, potencialidades y heterogeneidad de cada grupo de agricultores. Para elaborar una adecuada estrategia de fomento al riego se efectuó un Diagnóstico Físico Actual de los Recursos Naturales y de la situación Medio Ambiental de la Pequeña Agricultura. El trabajo fue realizado para la zona de riego más importante del país, la cual se dividió en macrozona 1 (regiones III y IV); macrozona 2 (regiones V, RM y VI); macrozona 3 (regiones VII y VIII); y macrozona 4 (regiones IX, X y XIV). Dicho trabajo se enfocó en cuatro ejes: aprovechamiento de lo avanzado en otros estudios; uso de información censal, uso de información primaria; y opiniones de involucrados en las políticas de riego en las regiones. Con los antecedentes proporcionados por el Censo Agropecuario se identificó al segmento que se define como pequeña agricultura empresarial. Son aquellos agricultores que poseen entre 12 y 30 hectáreas de riego básico, y que recurren principalmente a mano de obra asalariada. Este segmento queda actualmente fuera de los beneficios de INDAP y solo accede a algunos programas CORFO. Se analiza la situación actual de infraestructura de Riego y Drenaje utilizada por Pequeños Agricultores y las causas y factores que influyen en la baja cobertura de los Proyectos de Riego. Ellos serían: los aspectos relacionados con el ámbito legal que definen el acceso al recurso agua, y la baja rentabilidad y competitividad de la pequeña y mediana agricultura. Se señala que la población objetivo total de una política de fomento al riego para pequeños productores campesinos, no campesinos y empresarios es de 38.554 explotaciones. De la realización del presente estudio se puede concluir, entre otros aspectos: (1) la inversión en riego siempre ha sido rentable para el país y para los agricultores; (2) los principales beneficiados con la Ley de Riego son los medianos y grandes agricultores; y (3) las principales barreras de entrada para los pequeños productores y los pequeños empresarios son: financiamiento de preinversión; prefinanciamiento para cubrir el costo de las obras mientras se paga el subsidio; recursos financieros para cubrir los aportes propios; precariedad de los títulos de dominio sobre la tierra y el agua; acceso a deficientes servicios de elaboración y ejecución de los proyectos de riego. La propuesta considera que la descentralización y la focalización territorial son instrumentos importantes para emprender políticas de desarrollo rural, y que la efectiva participación de la pequeña agricultura y de los pequeños empresarios en la recepción de recursos de subsidio de la Ley de Riego, contempla un conjunto de iniciativas que requieren de un equipo especializado de la CNR para coordinar las acciones correspondientes. |
Descripción:
Programa agua y Sociedad |
Colección:
Estudios CNR |
Showing items related by title, author, creator and subject.
Autor(es) institucional(es): | Chile. Ministerio de Agricultura. FUCOA |
Materia(s): | Pueblos originarios |
Palabra(s) clave(s): | Comunidades indígenas; Pueblos indígenas; Territorios indígenas; Etnias; Comunidades indígenas |
Cobertura geográfica: | Región de Magallanes y la Antártica Chilena ; |
Fecha de publicación: | 2014 |
Autor(es) institucional(es): | Chile. Ministerio de Agricultura. FUCOA |
Materia(s): | Sector agrícola |
Palabra(s) clave(s): | Comunidades indígenas; Pueblos indígenas; Territorios indígenas; Diaguitas; Etnias |
Cobertura geográfica: | Chile ; |
Fecha de publicación: | 2014 |
Autor(es) institucional(es): | Chile. Ministerio de Agricultura. FUCOA |
Materia(s): | Pueblos originarios |
Palabra(s) clave(s): | Comunidades indígenas; Pueblos indígenas; Territorios indígenas; Etnias |
Cobertura geográfica: | Región del Biobío ; Región de La Araucanía ; Región de Los Ríos ; |
Fecha de publicación: | 2014 |