Autor(es) institucional(es):
Chile. Comisión Nacional de Riego; Universidad de Concepción (Chile). Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento de Recursos Hídricos; Chile. Gobierno Regional del Biobío |
Materia(s):
Infraestructura de riego |
Palabra(s) clave(s):
Sistemas de riego; Cultivos; Desarrollo del riego; Tecnologías de riego; Catastro de usuarios; Desarrollo organizacional; Organizaciones de usuarios; Infraestructura de riego; Diagnóstico; Desarrollo del riego; Canales; Estado de las obras; Infraestructura de riego; Diagnóstico; Diagramas unifilares; Estado de las obras; Comunidades de aguas; Aspectos legales; Perfiles de iniciativas; Construcción de obras |
Cobertura geográfica:
Región del Biobío ; El Carmen Comuna ; Pemuco Comuna ; Yungay Comuna ; |
Fecha:
2007 |
Tipo de documento:
Informe |
Ubicación física:
CNR-0083 ; |
Resumen:
El objetivo general de la IV Etapa es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del Canal de Regadío Laja-Diguillín, a través de una transformación programada y paulatina de su actividad agrícola, mediante el uso eficiente de los recursos, con acciones de apoyo educativo, tecnológico, social y económico. Sus objetivos específicos fueron: - Actualizar el catastro de agricultores no regantes o no incorporados a las comunidades de aguas (“blancos”) insertos en las áreas regadas por todos los canales que conforman la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes e interesados en adquirir aguas del sistema Laja Diguillín, determinando su demanda por caudales y la superficie factible de poner bajo riego. - Actualizar el catastro de usuarios de las distintas comunidades de aguas que conforman la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus Afluentes, interesados en adquirir aguas “adicionales” del sistema Laja Diguillín, determinando su demanda por caudales y la superficie factible de poner bajo riego. - Determinar el estado actual de la infraestructura de riego de la totalidad de los canales que conforman la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus afluentes, asociada a la utilización de los recursos hídricos aportados por el Canal Laja Diguillín, identificando sus puntos críticos y las obras necesarias de construir o mejorar para la conducción de los caudales futuros. - Diagnosticar las comunidades de aguas en los ámbitos legal, de gestión y organizacional, con miras a la incorporación de los nuevos regantes a estas organizaciones. - Difundir los instrumentos de fomento del sector agropecuario y los resultados del Programa. Se señala que por una modificación en el Contrato, la cobertura de esta IV etapa, son los 32 canales que conforman la Junta de Vigilancia del Río Diguillín y sus afluentes. De los resultados obtenidos, figuran: a) Catastro actualizado de agricultores “blancos” interesados en adquirir aguas del sistema Laja Diguillín, conformado por 1.537 predios; b) Catastro de superficies adicionales que contiene un registro de 437 predios que solicitan un total de 7.077,4 acciones; c) Diagnósticos de las comunidades de aguas, desde un punto de vista legal y organizacional; d) Diagnóstico de la infraestructura de canales, que representa la parte técnica de estas organizaciones. Se concluye que es necesaria la intervención del Estado, mediante un Programa de fortalecimiento organizacional amplio, que abarque la incorporación de nuevas superficies desde su origen, y que debe contener, a lo menos, los siguientes elementos: (1) facilitar las negociaciones para los acuerdos y contratos entre los “blancos” y las comunidades de agua; (2) capacitación de los agricultores en lo relacionado con las organizaciones de usuarios del agua; (3) facilitar la definición de proyectos de mejoramiento de canales; (4) facilitar acuerdos relacionados con los aportes de cada usuario y “nuevo socio” de la comunidad; y (5) socializar el nuevo sistema de conducción y distribución comunitaria y nuevos sistemas de turnos en sectores determinados. |
Tabla de contenido:
Tomo 1: Informe final -- Tomos 2 a 5: Diagnóstico del estado de la infraestructura -- Tomo 6: Diagnóstico de las Comunidades de Agua -- Tomos 7 a 9: Ideas de proyectos -- Tomo 10: Resumen ejecutivo. |
Colección:
Estudios CNR |
Showing items related by title, author, creator and subject.
Autor(es) institucional(es): | INDAP (Chile) |
Autor(es) personal(es): | Barrientos, Carlos; Sandoval, Miguel |
Materia(s): | Infraestructura de riego |
Palabra(s) clave(s): | Pozos profundo; Norias; Punteras; Elevación mecánica; Obras de captación; Canales; Compuerta; Aforadores; Marco partidor; Sifón; Canoas; Tranque acumulador; Estándares; Sistemas de riego; Revestimiento de canales; Nivelación de suelos; Riego por surcos; Riego por goteo; Riego por microaspersión; Riego por arpersión; Control automático del riego; Sistema de bombeo; Sistema fotovoltaico; Sistema hidráulico; Sistema eólico; Sistema de Ariete hidráulico; Riego tecnificado; Obras de riego |
Fecha de publicación: | 2010 |